Thursday, November 30, 2023
spot_img

En Honor al Mes Nacional de la Herencia Hispana y a los Hispanos en los Negocios

Por: Tony Flores,

Edición y Traducción: Natalia Montoya y Sheila G. Slick

Por ley del Congreso en 1968, el Presidente Lydon B. Johnson promulgó el “Mes Nacional de la Herencia Hispana” para reconocer los grandes logros y el papel dinámico de los hispanoamericanos en todos los ámbitos de la vida. Incluso actualmente, Estados Unidos es el segundo país de habla hispana más grande del mundo.

Los hispanos estamos orgullosamente representados en los Salones del Congreso y el Senado de los Estados Unidos, teniendo en cuenta que, en numerosas ciudades, existen funcionarios Latinos e Hispanos elegidos y designados por el Condado y el mismo Estado.

Según el Informe del Censo de 2020, los hispanos en los Estados Unidos somos alrededor del 20% de la población, con un poder adquisitivo de $2,2 billones. La población hispana de EU. es una potencia socioeconómica, según registros recientes de la Administración de Pequeñas Empresas, Estados Unidos tiene 32,5 millones de pequeñas empresas y una gran parte son empresas propiedad de latinos/latinas.

Somos una población productiva que adoptó las costumbres y los legados estadounidenses e hispanos como ciudadanos de los Estados Unidos, teniendo en cuenta que las Américas ofrecen una variedad de 24 culturas diferentes. Estas características reflejan un orgullo étnico y racial fuertemente arraigado en América del Norte, América del Sur y Central, el Caribe y España; pues muchas de las culturas que celebramos somos una mezcla de españoles, africanos, indios indígenas y por supuesto europeos.

Pero, ¿cómo llegamos los hispanos a la Florida?

Este viaje de descubrimiento no hubiera sido posible si, el indio indígena, llamado Taino que habitaba la Isla de Borinquen, le dijo a Juan Ponce de León y su tripulación que navegaran hacia el oeste para encontrar vastas y ricas tierras. En 1513, Ponce de León descubre Florida el Domingo de Resurrección y nombra a La Florida como tierra perteneciente a la Corona española.

Así pues, St. Augustine – Florida, el asentamiento de origen europeo más antiguo continuamente ocupado en los Estados Unidos continentales, fue fundado en 1565 por el almirante español Pedro Menéndez de Avilés. La Corona española emitió un asiento a Menéndez, firmado por el rey Felipe II el 20 de marzo de 1565, otorgándole varios títulos, entre ellos el de adelantado de la Florida, y amplios privilegios para explotar las tierras del vasto territorio de la Florida española, llamado La Florida, por los españoles.

Este contrato ordenó a Menéndez explorar la costa atlántica de la región e informar sobre sus características, con el objeto de encontrar un lugar adecuado para establecer una colonia permanente desde la cual se pudiera defender la flota del tesoro española y los territorios reclamados por España en América del Norte protegidos contra incursiones de otras potencias europeas. Los barcos de Pedro Menéndez avistaron tierra por primera vez el 28 de agosto de 1565, festividad de San Agustín de Hipona. En honor al patrón de su ciudad natal de Avilés, bautizó el asentamiento de su colonia como “San Agustín”. Los españoles navegaron a través de la ensenada hacia la bahía de Matanzas y desembarcaron cerca del pueblo Timucua de Seloy el 6 de septiembre de 1565. El objetivo inmediato de Menéndez era construir rápidamente fortificaciones para proteger a su gente y suministros mientras se descargaban de los barcos, y luego hacer un estudio adecuado del área para determinar el mejor lugar para erigir el fuerte.

En La Revista Hispana queremos demostrarles como toda esta historia le abre pasos a los pequeños empresarios del país, pero sobre todo, cómo St. Agustin se vuelve un puerto seguro para los empresarios hispanos.

Por ejemplo, la calle Avilés, que es la calle más antigua de la nación (lo sabemos porque los arqueólogos excavaron varias capas debajo del pavimento de ladrillos y descubrieron recientemente fragmentos de cerámica de principios de 1600), trae muchos recuerdos del viejo mundo al día de hoy: una iglesia católica, el cementerio, la cárcel, el hospital, un teatro, casas de refugio y una escuela. Incluso como en las épocas de la colonia, a través de los años ha habido restaurantes, tiendas y personas memorables, vendiendo sus productos también.

Hoy, esos viejos edificios a lo largo de la Calle Avilés ahora albergan espacios comerciales, como galerías de arte y apartamentos. Avilés Street está ubicada en la ciudad más antigua de los EE. UU. y es rica en arte, historia y cultura local y una mezcla de restaurantes/restaurantes españoles, mexicanos, cubanos, asiáticos y estadounidenses, posadas con alojamiento y desayuno, tiendas minoristas que reciben a los turistas que vienen todo el año, de los cuales el 25% provienen de países latinoamericanos para visitar los lugares de interés histórico y casa de culto religioso.

¡Bienvenidos a La Florida, mis hermanos y hermanas!

Sponsors

Ecommerce Marketing Automation
Ad - Web Hosting from SiteGround - Crafted for easy site management. Click to learn more.

Subscribe to Our Newsletter

Receive latest news, offers and special announcements in your inbox once a month.

Read More...

Ideas para Celebrar el Thanksgiving sin olvidar nuestra cultura hispana

Quien puede creerlo pero si, estamos a pocos días nuevamente del Día de Acción de Gracias o Thanksgiving. Y celebrarlo puede resultar mágico si...

Bienvenido a lo que era La Florida Española, ¡ahora es la Nueva Georgia! 

Primero era Rock Mountain, luego New Gibraltar y ahora Stone Mountain Park of Georgia. Escrito por Tony Flores, cofundador de Hispanicpoint.com Por orden de Ponce de...

Hispanic-Owned Businesses: Thriving in the New Economy

In recent years, Hispanic-owned businesses have been making remarkable strides in the American business landscape. These enterprises have not only weathered economic storms but...
Natalia Montoya, Consultora de Comunicaciones
Natalia Montoya, Consultora de Comunicaciones
Colombiana. Comunicadora Social y Periodista - Especialista en Gerencia de la Comunicación con Sistemas de Información. Más de 10 años de experiencia en el desarrollo de proyectos comunicacionales para entidades gubernamentales, sin ánimo de lucro y entidades de caracter privado. Generadora de Contendidos para web y redes sociales. Relacionista Pública. Diseñadora de Imagen y Marcas Corporativas. Voz de campañas publicitarias y Presentadora. Mamá orgullosa de dos #bilingualkids apasionada por los temas de crianza y familia.